La convocatoria de las Ayudas Predoctorales Proyectos PID2024 se ha publicado el 28 de octubre en el tablón del Área de Gestión de Personas (de la UAB).

El plazo para presentar las solicitudes es del 29 de octubre al 19 de noviembre de 2025.

Se trata de un procedimiento centralizado por la UAB. Para más información sobre el procedimiento, consultar la documentación adjunta.

Ismael Blanco y Oriol Nello

Proyecto TEDIS

Territorialización de derechos e infraestructuras sociales: el papel de los equipamientos públicos en contextos de vulnerabilidad urbana”, dirigido por los doctores Oriol Nel·lo e Ismael Blanco.

El proyecto PID2024-161606OB-I00 (financiado por la Agencia Estatal de Investigación) del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) abre una convocatoria para incorporar a un/a doctorando/a al proyecto Territorialización de derechos e infraestructuras sociales: el papel de los equipamientos públicos en contextos de vulnerabilidad urbana”, dirigido por los doctores Oriol Nel·lo e Ismael Blanco.

La persona candidata seleccionada se incorporaría al programa de doctorado de Geografia y al equipo de investigación del IGOP.


El proyecto

En las últimas décadas, se observa un aumento significativo de las desigualdades socioespaciales en la mayor parte de las ciudades europeas, una realidad a la que no es ajena la sociedad española. La intensificación de las dinámicas de segregación urbana conlleva un incremento notable en las desigualdades en las condiciones de vida entre distintos barrios y municipios metropolitanos, así como el agravamiento de la vulnerabilidad en las áreas urbanas más desfavorecidas. ¿Con qué recursos institucionales cuentan las distintas áreas urbanas que conforman las metrópolis y cuán efectivos son esos recursos para dar respuesta a las necesidades sociales que se concentran en cada territorio? ¿En qué medida la distribución socioespacial de los recursos públicos a escala metropolitana contribuye a aminorar o, por el contrario, reproduce y amplia las diferencias en las condiciones de vida de distintos grupos sociales? ¿Qué impacto tienen los recursos institucionales en las dinámicas sociales en el territorio? Esta investigación pretende ofrecer respuestas a este tipo de preguntas a partir de un análisis de la distribución socioespacial, las formas organizativas y las dinámicas comunitarias de los equipamientos públicos.

El proyecto pretende contrastar dos hipótesis principales. La primera es que los equipamientos públicos tienden a distribuirse de forma inequitativa en el territorio metropolitano, siendo más escasos y menos accesibles justamente allí donde las necesidades sociales son más intensas. La segunda es que el valor de los equipamientos como infraestructura social puede ser muy variable en función de aspectos como el tipo de servicios que ofrecen, los modelos de gestión y el tipo de áreas urbanas donde se ubican. Para analizar estos aspectos, la investigación toma como estudio de caso el Área Metropolitana de Barcelona y la propia ciudad de Barcelona. En un primer nivel de análisis, se realizará una explotación de la GeoBase de Datos de Equipamientos Públicos del AMB, con información sobre más de 5.800 equipamientos públicos de tipologías diversas, cruzando tal información con datos sobre renta y vulnerabilidad urbana de las distintas áreas que conforman el AMB. En un segundo nivel de análisis, se realizarán dos estudios temáticos en la ciudad de Barcelona sobre la red de bibliotecas públicas y la red de centros cívicos.

Más allá de su interés científico, esta investigación pretende generar conocimiento útil para la resolución del reto demográfico y de la cohesión social así como el de las políticas públicas y la gobernanza identificados en el PEICTI 2024-2027. Con este propósito, se organizarán mesas temáticas con responsables técnicos y políticos locales, se elaborará una guía metodológica y se celebrarán diversas jornadas de difusión y contraste de resultados en distintas ciudades españolas.


Descripción del puesto de trabajo

El solicitante seleccionado pasará a formar parte del equipo de investigación PID2024-161606OB-I00. En estrecha colaboración con los investigadores principales y el resto del equipo de investigación, la persona seleccionada podrá: desarrollar una tesis doctoral sobre un tema relacionado con el proyecto, ayudar en el desarrollo del proyecto de investigación, presentar y publicar trabajos relacionados con los resultados de la investigación, colaborar en la organización y participar en las conferencias y seminarios del proyecto.


Perfil

  • Grado en Geografía, Ciencia Política, Sociología, Antropología, Economía o Arquitectura.
  • Posgrado en Estudios Urbanos o materias afines.
  • Buenos conocimientos estadísticos.
  • Buenos conocimientos en sistemas de información geográfica (SIG).
  • Voluntad de incorporarse a un equipo pluridisciplinar y con implicación en políticas públicas en áreas urbanas vulnerables.

 

Eva Anduiza

Proyecto GEPOL

The dynamics of gender polarization”, liderat per Eva Anduiza, investigadora del grupo Democracy, Elections and Citienship y del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP).

La persona candidata entrará a formar parte del equipo del proyecto GPOL y se incorporaria al programa de doctorado PPIR (Politics Policies and International Relations) para un periodo de 4 años.


El proyecto

El proyecto GPOL investiga las dinámicas de la polarización de género en España, conceptualizadas en tres dimensiones: las crecientes diferencias en actitudes y comportamientos entre hombres y mujeres; las tensiones en torno a las cuestiones de género (incluyendo temas relacionados con la representación, el reconocimiento, la redistribución y los derechos sexuales y reproductivos); y la ambivalencia en las actitudes hacia el feminismo. Estas dimensiones sirven para examinar los procesos que impulsan la polarización, su evolución a lo largo del tiempo y sus implicaciones para el voto y el apoyo político.

El proyecto analizará si las actitudes y preferencias se basan en consideraciones específicas, en la identificación partidista o en diferentes marcos feministas, y cómo se polarizan, afectando a la competencia política. El proyecto adopta un enfoque metodológico longitudinal, utilizando datos del panel POLAT y fuentes mediáticas, complementados con evidencia cualitativa y transversal.


Descripción del puesto de trabajo

Ofrecemos un contrato predoctoral de investigación (FPI) de cuatro años para la realización de una tesis doctoral dentro del programa PPIR de la UAB. La persona seleccionada se incorporará a un grupo de investigación consolidado (DEC) en el Departamento de Ciencia Política y en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la UAB. DEC ofrece un entorno estimulante y de apoyo para realizar el doctorado, con oportunidades de formación metodológica avanzada, asistencia a congresos y seminarios internacionales, publicación en revistas de alto impacto y acceso a recursos y datos únicos.


Perfil

  • Las personas candidatas deben poseer un título de Grado y un Máster en Ciencia Política o en alguna disciplina de las Ciencias Sociales (Sociología, Economía, Psicología, Comunicación), con un total de 300 créditos ECTS.
  • Debe contar con una sólida formación metodológica. Se requiere dominio del inglés y del español.
  • La persona seleccionada contribuirá a todas las tareas del proyecto de investigación, incluyendo el análisis de datos y la preparación de publicaciones.